Generalidades
Es parte fundamental de la formación del Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, el conocimiento sobre clasificación y manejo de la vegetación por ser el resultado del efecto combinado clima-suelo.
Establece las bases teóricas de la identificación de las formaciones vegetales del Ecuador y del mundo, desarrolla habilidades para el reconocimiento de ecosistemas en el campo; relaciona la vegetación con los demás recursos naturales, analiza el uso actual y su posible manejo; y enfatiza en los conocimientos básicos requeridos en Repoblación de Flora, Áreas Naturales y Cuencas Hidrográficas, para lo cual se hace una incursión en las aplicaciones que de esta materia hacen, y así re retroalimenta el proceso y la justificación de esta materia que se consolidad a medida que se desarrolla.
Denominación de la Asignatura: Ecosistemas Terrestres
Código
de la Asignatura : CIRNR
Número
de Créditos : 4
Prerrequisitos : Ecología General
Cantidad
de horas teóricas : 46
Horas
de laboratorio/práctica : 18
Descripción de la asignatura
Módulos que contiene la materia: Clasificación Ecológica, Clasificacióm y Cartografía de Zonas de Vida, Clasificación y CArtografía según Cobertura y Uso, La Sucesión en las Ecozonas, Las Formaciones Vegetales y el Suelo, Las Forrmaciones Vegetales y la Atmósfera, Las Formaciones Vegetlaes y el Agua, Sobreposición del Sistema Ecológico Huano en el Sistema Ecológico Natural, Planificació del Uso de la Tierra, Prodctividad, Formaciones Vegetales del Ecuador y Nociones de Permacultura.
Competencias básicas, genéricas, técnicas
Objetivos Docente
Desarrollar conocimientos y habilidades en cuanto a clasificación y cartografía ecológica terrestre; y, el manejo sustentable de las diferentes formaciones vegetales. A más de enseñar “cómo hacer las cosas” (Know How), se induce ideas claras sobre “qué hacer” con los conocimientos científicos adquiridos en el aprendizaje.
Objetivos Estudiante
Justificación de la asignatura
Syllabus
Competencias básicas, genéricas, técnicas
- Aplicar conocimientos básicos: matemática, estadística, química y biología aplicadas a las ciencias ambientales.
- Analizar y resolver problemas relacionados con el manejo de recursos naturales.
- Diseñar un sistema de soluciones para resolver problemas ambientales.
- Desempeñar un rol importante en grupos de trabajo profesional multidisciplinario en la resolución de problemas y aprovechamiento de recursos naturales.
- Usar herramientas actualizadas para elaborar modelos para optimizar el uso de los recursos naturales.
- Comprender y aplicar la responsabilidad ética de su formación profesional con relación al uso de los recursos naturales.
- Habilidad para comunicarse eficazmente con grupos sociales diferentes.
- Habilidad para analizar el impacto local y global del manejo de los recursos naturales, sobre los individuos, medio ambiente y sociedadCompromiso con la actualización profesional, puntualidad durante toda la vida.
- Compromiso con la actualización profesional, puntualidad durante toda la vida.
- Habilidad para usar técnicas y herramientas actuales relacionadas al campo ambiental, social, cultural y económico.
Objetivos Docente
Desarrollar conocimientos y habilidades en cuanto a clasificación y cartografía ecológica terrestre; y, el manejo sustentable de las diferentes formaciones vegetales. A más de enseñar “cómo hacer las cosas” (Know How), se induce ideas claras sobre “qué hacer” con los conocimientos científicos adquiridos en el aprendizaje.
Objetivos Estudiante
- Definición de los sistemas de clasificación ecológica con fines de identificación de la capacidad de uso sustentable.
- Identificación de las formaciones vegetales y perfiles de vegetación como parte de los ecosistemas.
- Determinación de la capacidad de uso sustentable en calidad de aplicación práctica ingenieril.
Justificación de la asignatura
La asignatura de Ecología de Ecosistemas Terrestres es una materia de tipo profesional, que incluye conceptos fundamentales, identificación de ecosistemas y manejo de los mismos.
Se vincula con otras asignaturas del curriculum, las mismas, que se identifican dentro de la formación básica específica de la carrera, de entre ellas las siguientes:
- Economìa Ambiental: Evaluaciòn de los recursos naturales.
- SIG: Manejo de programas automatizados.
- Manejo y Repoblación de Flora: Perfiles de Vegetación o Identificación de ecosistemas a traves de la flora, Tipos de vegetación Ecuatoriana, Manejo de Repoblación en sí, entre otros.
- Manejo y Conservación de Suelos: Determinación de la capacidad de uso sustentable, Diagnóstico de los problemas productivos, problemática Edàfica, Evaluación de la fertilidad, Planificación de uso de los suelos, entre otros.
- Arquitectura Paisajista: Perfiles de Vegetación, Planificaciòn de zonas verdes contempladas en la asignatura de Arquitectura Paisajista.
- Ordenamiento Territorial: Planificación del territorio Urbano y Rural.
- Manejo de Áreas Protejidas: Identificaciòn de los Ecosistemas que se incluyen en cada àrea natural protegida, con fines de manejo conservacionista.
- Desarrollo Sustentable: Determinación de la capacidad de uso.
- Ecoturismo: Identificación de atractivos turìsticos por ecosistemas.
Y es así, que la asignatura proporcionará al futuro ingeniero en Recursos Naturales Renovables una formación profesional en ciencias, de aspectos profesionales complementarios para la carrera y que están relacionados con los objetivos de la institución y del programa.
Syllabus
No hay comentarios:
Publicar un comentario